viernes, 29 de febrero de 2008






ACTIVIDAD 1: MI PAIS


ESTADO COLOMBIANO
CARACTERÍSTICAS, ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA


1. Características del Estado Colombiano:

Art. 1º Constitución Política de Colombia “es un Estado social de derecho organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalecía del interés general”

2. Estructura del Estado: De acuerdo con la organización de:

Ø Poder: Rama Legislativa, Ejecutiva, Judicial y organismos que conforman las Ramas

Ø Territorial: Departamentos, Distritos, Municipios

Ø Órganos de control: Procuraduría General de la nación, Contraloría General de la República, auditoria General de la República

Ø Órganos electorales


3. Estructura del Estado a nivel Local: Identificación de los principales entes presentes en cada municipio

4. Ministerios: Las principales funciones y algunas instituciones adscritas


No.

MINISTERIO
1
Ministerio del Interior y de Justicia
2
Ministerio de Relaciones Exteriores
3
Ministerio de Hacienda y Crédito Público
4
Ministerio de Defensa Nacional
5
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
6
Ministerio de la Protección Social: al cual está adscrito el SENA:
7
Ministerio de Minas y Energía
8
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
9
Ministerio de Educación Nacional
10
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
11
Ministerio de comunicaciones
12
Ministerio de transporte
13
Ministerio de Cultura



RESUMEN DERECHOS Y DEBERES DE LOS TRABAJADORES

ANTECEDENTES

A principios del decenio de 1990, era evidente que el mundo había cambiado. La globalización, la revolución de la tecnología de la información, el fin de la guerra fría y la emergencia de una economía de mercado universal por primera vez desde 1914 dieron el impulso necesario para abrir un debate mundial sobre las normas fundamentales del trabajo - tanto dentro como fuera de la Organización Internacional del Trabajo.

El debate se intensificó al resultar evidente que el crecimiento económico por sí solo no era suficiente. Cuando surgió el proceso comúnmente llamado globalización, se dio por supuesto que la internacionalización, los cambios tecnológicos, la economía de mercado y la democratización, proporcionarían los elementos esenciales para el crecimiento, el empleo y el bienestar. No fue el caso en todas partes.

Indicador tras indicador revelaron que el crecimiento era desigual, tanto dentro de los países como entre distintos países. La pobreza no había sido erradicada, seguía existiendo la injusticia social, y aumentaban las desigualdades. En 1960, el PIB per cápita de los 20 países más ricos era 18 veces más alto que el PIB de los 20 países más pobres. En 1995, era 37 veces más alto. Si bien aumentaban las exportaciones de los países en desarrollo, con respecto al total de las exportaciones mundiales, ese aumento se limitaba a un pequeño número de dichos países. En el mundo entero, el número de personas que viven con menos de un dólar por día prácticamente no varió en el decenio de 1990.

La preocupación creciente que originó esta situación dio lugar a un enérgico debate sobre el comercio y las normas laborales (con frecuencia denominado "debate sobre la cláusula social") cuando se creó la Organización Mundial del Comercio en 1994. En la misma época, la

Conferencia Internacional del Trabajo comenzó un extenso examen de las cuestiones relacionadas con las normas.
En 1995, la Cumbre Mundial de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Social, celebrada en Copenhague, acordó una serie de compromisos que definieron un nuevo campo de acción. Cabe señalar que el Representante Especial del Secretario General para la Cumbre, Sr. Juan Somavia, se convertiría posteriormente en Director General de la OIT. Ante los delegados reunidos en la Cumbre - entre ellos, cerca de 153 jefes de Estado y de gobierno - el Sr. Juan Somavia declaró que la Cumbre ofrecía la oportunidad de desarrollar el consenso social que da sustentabilidad al consenso político y económico e introduce la fraternidad y la solidaridad como un componente esencial de las relaciones humanas.
El tercer compromiso de la Cumbre afirma que el pleno empleo es una prioridad básica de las políticas económicas y sociales. Además, los delegados acordaron proteger los derechos básicos de los trabajadores y, con ese fin, promover "la observancia de los convenios pertinentes de la Organización Internacional del Trabajo, incluidos los que tratan de la prohibición del trabajo forzoso y el trabajo infantil, la libertad de asociación, el derecho de sindicación y de negociación colectiva y el principio de la no discriminación"
Estas afirmaciones prepararon el terreno para la elaboración de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo. Este proceso fue respaldado por la Conferencia Ministerial de la recientemente creada Organización Mundial del Comercio (OMC), celebrada en 1996 en Singapur. Además de afirmar su respeto por las normas fundamentales del trabajo los Ministros de Comercio señalaron que éstas eran de la competencia de la OIT.

El mismo año, un importante estudio de la OCDE sobre normas laborales constituyó una aportación más en ese sentido.

En junio de 1998, los representantes de los gobiernos, los empleadores y los trabajadores, reunidos en la Conferencia Internacional del Trabajo, tomaron una medida histórica al adoptar la Declaración. El Director General de la época, Sr. Michel Hansenne, declaró lo siguiente: "la OIT asume las tareas que le ha encomendado la comunidad internacional, adoptando a tal efecto, habida cuenta de las realidades de la mundialización de la economía, una verdadera social mínima de ámbito mundial. Así, la Organización Internacional del Trabajo está en condiciones de abordar con optimismo


El Sena se articula
Con el sistema educativo

El conocimiento y la experiencia adquiridos por el sena se suman al sistema de educación superior, en un esfuerzo por optimizar recursos, ser pertinente y ganar en calidad.

Texto preparado por la Dirección del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo del Sena

El Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, que desde 1957 se ha encargado de capacitar técnica y tecnológicamente a los colombianos, participa, junto con el Ministerio de Protección Social y el Ministerio de Educación Nacional, en la construcción de una agenda que contribuya al mejoramiento de la pertinencia y la calidad de la educación técnica profesional y tecnológica, y de la formación para el trabajo.

En este esfuerzo, el Gobierno busca consolidar una cadena de formación en donde estudiantes, aprendices y trabajadores accedan a un aprendizaje permanente, fundamentado en la flexibilidad y la movilidad. El Sena participa tanto en el nivel medio como superior. Con la educación media técnica, asesora y orienta contenidos curriculares que incluyan formación para el trabajo, comparte medios y recursos didácticos y actualiza tecnológica y pedagógicamente a docentes. Tales acciones facilitan a los bachilleres aproximarse al mundo del trabajo, insertarse al mercado laboral o continuar en la cadena de formación, bien sea con el Sena o con instituciones de educación superior a través de los ciclos propedéuticos. Se espera que en 2006 cerca de 450.000 bachilleres se hayan beneficiado de este programa.

Recientemente, el Sena ha adoptado el enfoque de competencias para la elaboración de los diseños curriculares. Mediante la estrategia de las mesas sectoriales –instancia integrada por gremios, empresas, trabajadores, instituciones educativas, centros de investigación y desarrollo tecnológico y Gobierno- se realizan caracterizaciones ocupacionales de los sectores económicos o cadenas productivas; se investigan los entornos económico, organizacional, tecnológico, educativo, ocupacional y ambiental, tanto en su situación actual como en prospectiva.

A partir de este insumo, se definen las normas de competencia laboral que corresponden a la contribución individual de un trabajador en una determinada ocupación. Cada norma o estándar contiene los conocimientos esenciales, rangos de aplicación, criterios de desempeño y evidencias requeridas, factores necesarios para el ejercicio competente del trabajador.

De esta manera la formación profesional para el trabajo se perfila como un mecanismo para aumentar la cobertura de la educación superior como contribución del Sena a la formación de recursos humanos con niveles similares o equivalentes a los ofrecidos por la estructura formal de la educación.

El Sena adelanta también la firma de convenios con la Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior con Educación Tecnológica, Aciet, y la Asociación Colombiana de Instituciones Técnicas Profesionales, Acicapi, con el fin de establecer alianzas que permitan intercambiar enfoques y metodologías; optimizar el uso de infraestructuras y demás logística para el proceso enseñanza-aprendizaje-evaluación; llevar a cabo formación y actualización de docentes; diseñar y desarrollar conjuntamente programas de formación; y compartir mejores prácticas en articulación teórico-práctica como formación-producción, incubación de empresas, formación en y con la empresa, entre otras.

Participa también la institución en el desarrollo de acciones como el reconocimiento de aprendizajes, de tal manera que los programas del Sena que actualmente otorgan Certificados de Aptitud Profesional (CAP’s) y cumplen las condiciones mínimas de calidad establecidas para programas técnicos profesionales o tecnológicos, otorguen simultáneamente el título correspondiente de educación superior. Asimismo se ha vinculado al desarrollo de programas nacionales de formación por competencias, formación para el emprendimiento y el empresarismo y aplicación del Fondo Emprender.
CAPITAL SEMILLA
Con el fin de generar un capital semilla que permita financiar iniciativas empresariales, se creó, mediante la Ley 78 de 2002, Artículo 30, el Fondo Emprender, una cuenta independiente, especial, adscrita y administrada por el Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena.
A través de convocatoria abierta, el Fondo está recibiendo proyectos productivos que integren el conocimiento de jóvenes emprendedores con el desarrollo de mini cadenas, cadenas y clusters regionales. Este año dispone de 9.000 millones de pesos para financiar 1.069 planes de negocios, hasta el momento se han inscrito 265.
El Fondo otorgará recursos para cubrir el valor total del plan de negocio, siempre y cuando éste no supere los 224 salarios mínimos mensuales legales vigentes. Además debe destinarse a capital de trabajo, compra de maquinaria y equipo relacionados con el proyecto, cubrir los costos de constitución legal y licencias requeridas.
Los aspirantes a los recursos deberán pasar las siguientes etapas: Formulación del plan de negocio, Convocatoria, Registro y presentación del plan de negocio, Evaluación de planes de negocio, Jerarquización y priorización de planes, Asignación de recursos ?nancieros, Seguimiento y acompañamiento a beneficiarios y, Control y evaluación de la inversión. Mayor información: www.fondoemprender.com
Nuevo siglo que se acerca".




MINISTERIOS


Ministerio de Justicia, departamento, en muchos países latinoamericanos denominado Secretaría, competente en lo que atañe al desarrollo del ordenamiento jurídico del Estado, pero que también se halla encargado de armonizar los anteproyectos de ley elaborados por otros ministerios o departamentos para el desarrollo de la constitución y que afecten a los derechos fundamentales y libertades públicas (así, un anteproyecto de ley reguladora del derecho de reunión y manifestación será competencia por regla general del ministerio o departamento del Interior o de Gobernación, pero al de Justicia competirá armonizar el texto en cuanto que regula uno de los derechos fundamentales).









MINISTERIO
1
Ministerio del Interior y de Justicia
2
Ministerio de Relaciones Exteriores
3
Ministerio de Hacienda y Crédito Público
4
Ministerio de Defensa Nacional
5
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
6
Ministerio de la Protección Social: al cual está adscrito el SENA:
7
Ministerio de Minas y Energía
8
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
9
Ministerio de Educación Nacional
10
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
11
Ministerio de comunicaciones
12
Ministerio de transporte
13
Ministerio de Cultura




HORIZONTAL

Ministerio al cual esta escrito el sena MINISTERIO DE PROTECCION SOCIAL

Una de las características del estado colombiano , en la cual permite la participación de todos los colombianos -DEMOCRATICA


Ministerio encargado de la protección del pueblo INTERIOR Y DE JUSTICIA


Dentro de los convenios pertinentes de la Organización Internacional del Trabajo, incluye los que tratan de la prohibición de trabajo forzoso y el trabajo infantil, la libertad de asociación, el derecho de sindicación y de negociación colectiva y el principio de. –NO DISCRIMINACION



Al abrirse paso a la globalización y por ende a la internacionalización fue una de las diferencias entre los países para establecer la conferencia internacional del trabajo –DESIGUALDAD


Una de las ordenes de acuerdo a la estructura del Estado: TERRITORIAL


De acuerdo a la organización del Estado se encuentra conformados por la Procuraduría General de la nación, Contraloría General de la República, auditoria General de la República -ORGANOS DE CONTROL

Organización en la cual se abrió el debate mundial sobre las normas fundamentales del trabajo –OIT


VERTICAL


1. Uno de los entes que conforman el estado –MINISTERIOS

Estado social de derecho organizado en forma de República unitaria , fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalecía del interés genera -CONSTITUCION

Ministerio encargado del aprendizaje EDUCACION NACIONAL

Lugar en donde se celebro la Cumbre Mundial de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Social en 1995, COPENHAGUE

Ministerio encargado del exterior RELACIONES EXTERIORES

uno de los componentes esenciales de las relaciones humanas. –FRATERNIDAD
Conformado por la rama ejecutiva, legislativa y judicial además de quienes conforman estas ramas –PODER





ACTIVIDAD 2: CONTEXTO SOCIAL Y PRODUCTIVO DE MI PAIS


GLOBALIZACIÓN

Concepto que pretende describir la realidad inmediata como una sociedad planetaria, más allá de fronteras, barreras arancelarias, diferencias étnicas, credos religiosos, ideologías políticas y condiciones socio-económicas o culturales. Surge como consecuencia de la internacionalización cada vez más acentuada de los procesos económicos, los conflictos sociales y los fenómenos político-culturales.

En sus inicios, el concepto de globalización se ha venido utilizando para describir los cambios en las economías nacionales, cada vez más integradas en sistemas sociales abiertos e interdependientes, sujetas a los efectos de la libertad de los mercados, las fluctuaciones monetarias y los movimientos especulativos de capital. Los ámbitos de la realidad en los que mejor se refleja la globalización son la economía, la innovación tecnológica y el ocio.




SECTOR PRODUCTIVO

Sectores productivos
Estructura
Aunque con una incidencia relativamente pequeña sobre el empleo (5,9%), el sector primario tiene en Navarra un importante valor sociológico y aporta una exquisita materia prima al sector agroindustrial.
Desde el punto de vista físico y geográfico, recorriendo Navarra de Norte a Sur, se pasa de forma gradual de territorios montañosos, de gran riqueza forestal, con abundancia de prados, cultivos de maíz y remolacha, y, por tanto, eminentemente ganaderos, a la Zona Media, donde ya dominan los cultivos cerealistas y forrajeros, los frutales y últimamente plantaciones industriales, como el girasol y la colza.

Cultivo y barbecho. (Foto: Etxeberria/Astrain).
En la Ribera aumenta la extensión de la vid y proliferan los productos de la huerta, de fama bien ganada, que abastecen la tradicional e importante industria conservera de la comarca.

Como testimonio del prestigio de la producción agrícola y ganadera, se puede mencionar las denominaciones de origen del queso de Idiazábal para la zona de Urbaza, queso del Roncal, espárragos de Navarra, pimientos del piquillo de Lodosa, y vino de Navarra en las clases de tinto, rosado y blanco. A éstas, cabe añadir la denominación de calidad "Ternera de Navarra".

Sector industrial
Un entramado de pequeñas y medianas empresas, asentadas en el corredor Alsasua-Pamplona-Tudela y en el eje de la Ribera del Ebro, forma el tejido industrial autóctono, pero no es en absoluto desdeñable la presencia de plantas productivas pertenecientes a empresas multinacionales, dada su importancia en términos de empleo y valor añadido, así como su decisiva contribución a la modernización del apartado productivo regional y, por ende, al desarrollo económico de la Comunidad Foral.

Buena parte de estas plantas industriales, caracterizadas por sus elevados niveles tecnológicos y su notable capacidad exportadora y de arrastre sobre el resto de la economía, pertenecen a los dos subsectores de actividad más importantes dentro de la industria Navarra: Automóvil y Maquinaria y equipo. Entre ambos subsectores y el tercero en orden de importancia, el de la industria agroalimentaria, se obtiene más de la mitad del VAB industrial de Navarra.

Frente a esta concentración, la diversificación de actividades dentro del sector sólo ha conocido avances significativos a finales de los noventa, gracias a la implantación y desarrollo de una industria eólica a la que se le imputa un elevado potencial de crecimiento.

Sector terciario
La transformación de la estructura económica de la Comunidad Foral se observa también al analizar el fuerte desarrollo de los servicios en las dos últimas décadas.

El proceso de terciarización de la economía Navarra, todavía inconcluso, ha supuesto que el sector aporte en la actualidad más de la mitad del empleo y VAB regionales.

Con respecto a España, su valor añadido representa el 1,4% del nacional, proporción una décima superior a la de la población.


El sector servicios ha tenido un fuerte desarrollo en las dos últimas décadas.
Por ramas de actividad ha destacado sobre todo, la capacidad de creación de empleo de determinados subsectores, como los de Servicios a empresas, Comercio y Servicios inmobiliarios, aunque todas las actividades del sector servicios han experimentado importantes tasas de crecimiento, especialmente las de Sanidad, Educación, Administración pública y Servicios sociales.


Cadenas Productivas:

Concepto y conformación de la(s) cadena(s) relacionada(s) con el programa de formación al cual se ha matriculado.
Agroindustrial, minero, energético y petróleo, financiero, Servicios Públicos, educación construcción Salud, solidario, Artesanal, Transporte, Telecomunicaciones Turístico, aeronáutico, servicios (acuicultura, ganadería de doble propósito y salud).

La demanda industrial se inserta en una cadena. La noción de cadena industrial desborda las nomenclaturas por ramas o por sector y dejan anticuadas la clasificación tradicional de la economía en primaria, secundaria y terciaria. Una cadena industrial está constituida por el conjunto del proceso de producción que va desde las materias primas a la satisfacción de la necesidad final del consumidor; se dirige a esta necesidad final, a un bien material o a un servicio. Se tiene entonces una jerarquía de organizaciones, que tienen el estatus de clientes o proveedores, según su situación más arriba o más abajo de la empresa considerada. La fuerza estratégica del cliente industrial depende sobre todo de su aptitud para anticipar y controlar el mercado final de la cadena en la cual participa.

Las cadenas globales de productos son definidas como los vínculos que existen entre las fases sucesivas de suministros de materias primas, manufactura, distribución y ventas finales que abarcan la fabricación de un producto final y que pueden estar dispersas especialmente a nivel mundial.


La teoría de las cadenas globales de productos no se limita a plantear una discusión acerca de la unidad de análisis más apropiada para el diseño de las estrategias de desarrollo de la era global. Lo que trata de establecer esa teoría es, sobre todo, un marco teórico para comprender cómo la acción de factores específicos pudieran conducir hacia el desarrollo a partir del tránsito “hacia arriba de los países a través de las posibles trayectorias de aprendizaje tecnológico y organizativo que existen en esas cadenas productivas”[1].

De este modo, las firmas y las redes económicas que las conectan son las piezas fundamentales de los sistemas transnacionales de producción, en los cuales los países desempeñan una variedad de funciones especializadas que pueden ser cambiantes a través del tiempo. Por supuesto, las firmas no existen en un vacío. Su comportamiento está condicionado por diversos factores que operan en distintos niveles: condiciones económicas globales y geopolíticas; esquemas de integración regional (de jure y de facto); las políticas económicas de los gobiernos nacionales; el impacto de las instituciones y de las normas culturales nacionales sobre la actividad económica y las tasas de salario, la calificación, productividad, y grado de organización de las fuerza de trabajo.

Por otra parte, los estados- nación tampoco son actores que flotan libremente. “El enfoque de las cadenas globales de productos considera que las perspectivas de desarrollo de los países están condicionadas, en gran medida, por la forma en que los países son incorporados a las industrias globales”.[2]

Existen al menos tres aspectos de la teoría de las cadenas globales de productos que deberían ser tomadas en consideración para el análisis de estrategias de desarrollo:

En primer lugar la clasificación de las cadenas globales de productos en dos grandes grupos. De una parte las llamadas cadenas impulsadas por el productor y de la otras las cadenas impulsadas por el comprador. Las primeras son típicas de industrias que hacen una utilización intensiva de capital y tecnología. En el segundo caso, se trataría de cadenas productivas de industrias con una utilización intensiva de fuerza de trabajo. En este caso las grandes empresas comerciales, las empresas con marcas reconocidas, y las compañías de tipo trading desempeñan el papel central en el establecimiento de redes descentralizadas de producción y de distribución, de manera que a diferencia de las cadenas del primer tipo las cadenas impulsadas por el comprador están dominadas por el capital comercial estructurado en forma de redes. En términos comparativos las cadenas del segundo tipo son un fenómeno más reciente, menos estudiado y menos comprendido.[3]

En segundo lugar, el proceso de aprendizaje para poder llegar a competir exitosamente en los mercados mundiales es un procedimiento relativamente continuo e impredecible, que puede ser favorecido por la inclusión en cadenas globales, aunque debe quedar claro que el éxito logrado en una fase dada no garantiza por si mismo el avance hacia la siguiente fase.

La perspectiva de las cadenas de productos globales permite precisamente orientar las discusiones acerca de cómo desplazarse en una cadena productiva en trayectorias de aprendizaje tecnológico y organizativo que conduzca a los tipos más avanzados de exportaciones. Hay paisajes que comenzaron en fase relativamente rudimentarias de una cadena productiva y que han terminado colocados en la vanguardia tecnológica en la manufactura de marcas originales.



EMPRENDIMIENTO
Unidades de emprendimiento SENA: brindan capacitación, asesoría y acompañamiento a emprendedores en la elaboración de planes de negocio y creación de empresas y al fortalecimiento de las empresas existentes.

Concepto y definición de emprendimiento
El emprendimiento es un termino últimamente muy utilizado en todo el mundo. Aunque el emprendimiento siempre ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad, pues es inherente a ésta, en las últimas décadas, éste concepto se ha vuelto de suma importancia, ante la necesidad de superar los constantes y crecientes problemas económicos.
La palabra emprendimiento proviene del francés entrepreneur (pionero), y se refiere a la capacidad de una persona para hacer un esfuerzo adicional por alcanzar una meta u objetivo, siendo utilizada también para referirse a la persona que iniciaba una nueva empresa o proyecto, término que después fue aplicado a empresarios que fueron innovadores o agregaban valor a un producto o proceso ya existente
En conclusión, emprendimiento es aquella actitud y aptitud de la persona que le permite emprender nuevos retos, nuevos proyectos; es lo que le permite avanzar un paso mas, ir mas allá de donde ya ha llegado. Es lo que hace que una persona esté insatisfecha con lo que es y lo que ha logrado, y como consecuencia de ello, quiera alcanzar mayores logros.
Importancia del emprendimiento.
El emprendimiento hoy en día, ha ganado una gran importancia por la necesidad de muchas personas de lograr su independencia y estabilidad económica. Los altos niveles de desempleo, y la baja calidad de los empleos existentes, han creado en las personas, la necesidad de generar sus propios recursos, de iniciar sus propios negocios, y pasar de ser empleados a ser empleadores.
Todo esto, sólo es posible, si se tiene un espíritu emprendedor. Se requiere de una gran determinación para renunciar a la “estabilidad” económica que ofrece un empleo y aventurarse como empresario, mas aun sí se tiene en cuenta que el empresario no siempre gana como si lo hace el asalariado, que mensualmente tiene asegurado un ingreso mínimo que le permite sobrevivir.
En muchos países (Casi todos los países Latinoamericanos), para muchos profesionales, la única opción de obtener un ingreso decente, es mediante el desarrollo de un proyecto propio. Los niveles de desempleo, en gran parte de nuestras economías, rondan por el 20%, por lo que resulta de suma urgencia buscar alternativas de generación de empleo, que permitan mejorar la calidad de vida de la población.
Los gobiernos han entendido muy bien la importancia del emprendimiento, tanto así, que han iniciado programas de apoyo a emprendedores, para ayudarles en su propósito de crear su propia unidad productiva.
Casi todos los países, tienen entidades dedicadas exclusivamente a promover la creación de empresas entre profesionales, y entre quienes tengan conocimiento específico suficiente para poder ofertar un producto o un servicio.
La oferta de mano de obra, por lo general crece a un ritmo más acelerado de lo que crece la economía, por lo que resulta imposible poder ofrecer empleo a toda la población. Teniendo en cuenta que nuestros estados, no tienen la capacidad de subsidiar el desempleo como sí lo pueden hacer algunos países europeos, la única alternativa para garantizar a la población el acceso a los recursos necesarios para su sustento, es tratar de convertir al asalariado en empresario.
Ante estas circunstancias económicas, el emprendimiento es el salvador de muchas familias, en la medida en que les permite emprender proyectos productivos, con los que puedan generar sus propios recursos, y les permita mejorar su calidad de Vida.
Sólo mediante el emprendimiento se podrá salir triunfador en situaciones de crisis. No siempre se puede contar con un gobierno protector que este presto a ofrecer ayuda durante una crisis. El emprendimiento es el mejor camino para crecer económicamente, para ser independientes, y para tener una calidad de vida acorde a nuestras expectativas

1 Agremiación: Persona jurídica de derecho privado sin ánimo de lucro, que agrupa personas naturales
Con la misma profesión u oficio o que desarrollan una misma actividad económica, siempre que estas tengan
la calidad de trabajadores independientes, previo el cumplimiento de los requisitos establecidos en el
Presente decreto.
2.2 Asociación: Persona jurídica de derecho privado sin ánimo de lucro, que agrupa de manera voluntaria
a personas naturales con una finalidad común, siempre que estas tengan la calidad de trabajadores independientes,
Previo el cumplimiento de los requisitos establecidos en el presente decreto.
2.3 Trabajador independiente: Persona natural que realiza una actividad económica o presta sus servicios
De manera personal y por su cuenta y riesgo.
CAPITULO II
De la afiliación al Sistema de Seguridad Social Integral
a través de asociaciones y agremiaciones
Artículo 3°. Requisitos para la afiliación del trabajador independiente. Para efectos de la afiliación de que
Trata el presente decreto, el trabajador independiente deberá acreditar, ante las entidades administradoras
Del Sistema de Seguridad Social Integral, su vinculación a una agremiación o asociación mediante
Certificación escrita expedida por la misma.
Parágrafo 1°. La vinculación del trabajador independiente a cualquiera de las agremiaciones o asociaciones
que cumplan l as funciones establecidas en el presente decreto no constituye relación o vínculo laboral


Preguntas


· ¿Qué es agremiación?
¿Que es emprendimiento





ACTIVIDAD 3: MI SENA



Contrato de Aprendizaje

La Ley 789 de 2002 en su artículo 30 señala que el contrato de Aprendizaje:

“Es una forma especial dentro del derecho laboral, por la cual una persona natural desarrolla la formación teórico práctica en una entidad autorizada, a cambio de que una empresa le proporcione los medios para adquirir formación profesional metódica y completa” (portal SENA)

Por cualquier tiempo determinado no superior a dos (2) años y por estos se recibirá un apoyo de sostenimiento mensual, el cual en ningún caso constituye salario.
Establece que las características del contrato de aprendizaje son:
a. Facilitar la formación de las ocupaciones en las que se refiere el artículo citado;
b. La subordinación esta referida exclusivamente a las actividades propias del aprendizaje;
c. La formación se recibe a título estrictamente personal;
d. El apoyo del sostenimiento mensual tiene como fin garantizar el proceso de aprendizaje.


FONDO NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE LA INDUSTRIA
DE LA CONSTRUCCIÓN -FIC-

Este Fondo se creó a través del Decreto 2375 de 1974, en el cual los empleadores del ramo de la construcción aportan un valor igual a un (1) salario mínimo legal mensual vigente por cada cuarenta (40) trabajadores que labor en su obra bajo sus órdenes.

Según la resolución 00945 de 2002 en su Articulo 3o. destaca que el Fondo Nacional de Formación Profesional de la Industria de la construcción FIC, cubre los programas y modos de formación que desarrolle el SENA, dirigidos a cualquier grupo de población de los niveles moderno e informal y que requiera capacitación en oficios relacionados con el sector de la Construcción conforme a la relación de oficios establecida por el Consejo Directivo Nacional del SENA.


DERECHOS Y DEBERES DEL APRENDIZ SENA FUNDAMENTADOS EN VALORES

El derecho se entiende como la potestad que tiene el aprendiz de hacer o exigir lo establecido en la ley y en la normativa SENA vigente, sin exclusión alguna por razones de género, raza, origen familiar o nacional, política, credo o lenguaje.


DERECHO

1. A recibir inducción completa del SENA, del proceso formativo y del compromiso como aprendiz SENA.
2. A la Formación Profesional acorde con el programa en el cual esta matriculado, y .al crecimiento y desarrollo armónico de las dimensiones humanas según lo contemplado en la misión del SENA

3. A hacer uso adecuado de los ambientes de aprendizaje (infraestructura, equipos, herramientas, recursos: didácticos, técnicos, tecnológicos, bibliográficos) disponibles para la Formación Profesional.

4. A disfrutar de los programas institucionales de bienestar al Aprendiz que apoyan su desarrollo integral durante el proceso formativo, en la formación titulada: presencial o vi. Modal.

5. A participar en las actividades curriculares y extracurriculares de formación programadas por el SENA.

6. A ser tratado con dignidad y respeto por todos los integrantes de la Comunidad Educativa,

7. A recibir orientación académica y de comportamiento que estimule el desarrollo personal y promueva la convivencia social, sin detrimento de la divergencia política, ideológica y de credo por parte de quienes tienen la responsabilidad de dirección, de formación y de apoyo a la formación.

8. A hacer escuchado y atendido en mis peticiones siguiendo el debido proceso y el derecho de defensa

9. A contar con Planes de Mejoramiento, cuando en el seguimiento al proceso formativo no se evidencie el logro de los resultados de aprendizaje propuestos o se incumpla o infrinja los compromisos adquiridos en la matricula.

10. A estar protegido contra riesgos o accidentes durante el tiempo del programa de formación y en las actividades que sean realizadas en el Centro de Formación.
11. A disponer de los elementos de seguridad propios del programa de formación profesional con el fin de protegerse contra la fuente, el medio y su persona.
12. A ser informado de los avances en el proceso formativo o notificado a través de los conductos regulares y en forma oportuna de las medidas formativas para su mejoramiento.

13. A participar en la evaluación de los instructores, como indicador para el mejoramiento de los procesos formativos

14. A recibir la certificación que le corresponda, una vez cumpla la totalidad de los requisitos establecidos en el programa de formación y la normativa SENA.

15. A expresar con libertad ideas y pensamientos, respetando el derecho a la libertad de expresión de los demás integrantes de la Comunidad Educativa, sin recurrir a situaciones violentas, causar daños o perturbar el orden y la disciplina del centro.

16. A recibir en el momento de su matrícula el carné estudiantil que lo acredite como aprendiz del SENA, a renovarlo de acuerdo con las disposiciones vigentes y devolverlo al culminar el programa de formación o en caso de cancelación de matrícula.

El deber, se entiende como el vínculo moral, social y legal que compromete a la persona a asumir con responsabilidad todos sus actos y a cumplir las normas que propician la armonía, el respeto, la integración, el bienestar común y la seguridad de las personas y bienes de la institución. Por ello es deber del Aprendiz en cualquier modalidad de formación SENA:






DEBER


1. Conocer las políticas y directrices institucionales establecidas, así como el Reglamento del Aprendiz SENA .y comprometerse a convivir en la comunidad educativa, de acuerdo con ellos

2. Informar al coordinador académico sobre el retiro del programa de formación o sobre los cambios en la información registrada en el momento de la matricula.

3. Portar permanentemente y en lugar visible el carné que lo identifica como Aprendiz SENA, tanto en la fase lectiva como productiva, y reintegrarlo al finalizar la formación o cuando se presente cancelación de la matricula. En caso de perdida colocar el denunció respectivo y solicitar un duplicado.

4. Utilizar los elementos de seguridad dispuestos en los ambientes de aprendizaje para estar protegidos contra accidentes durante el programa de formación en el SENA.

5. Conservar y mantener en buen estado, orden y aseo las instalaciones físicas, el material didáctico, equipos y herramientas; utilizar, cuidar y hacer buen uso de los materiales, los elementos de protección personal dispuestos por el SENA en el ambiente de aprendizaje donde sea necesaria su utilización, aceptando las condiciones de prevención suministradas por el Instructor- tutor y organizándolos al terminar su utilización, respondiendo por lo daños ocasionados a éstos, cuando sean ocasionados intencionalmente o por descuido.

6. Actuar siempre teniendo como base los principios y valores para la convivencia: obrar con honestidad, respeto, responsabilidad, lealtad, justicia, compañerismo y solidaridad con la totalidad de los integrantes de la Comunidad Educativa y utilizar el vocabulario que refleje respeto, cultura y educación en forma directa o a través de medios impresos o electrónicos (foros de discusión, chats o correo electrónico)

7. Hacer buen uso de los espacios de comunicación y respetar a los integrantes de lo Comunidad Educativa, siendo solidario, tolerante y prudente en la información que se publique en los medios de comunicación y trabajo colaborativo institucional, tanto físicos como digitales. Evitar el envío de material multimedial que contenga imágenes, videos o grabaciones que no sean objeto de las actividades formativas.



8. Respetar los derechos de autor de materiales, trabajos y demás documentos generados en los grupos de trabajo o de terceros.

9. Informar al instructor - tutor, coordinador, directivos o personal de apoyo cualquier irregularidad que comprometa el buen nombre y marcha del centro de formación, de la entidad y de la comunidad educativa o que considere sospechosa dentro de la Institución y los ambientes de aprendizaje, permitiendo la actuación oportuna preventiva o correctiva.

10. Cumplir con las actividades del plan de formación acordado con el instructor – tutor o del Plan de Mejoramiento en el horario acordado.
11. Solicitar respetuosamente a los responsables de la información académica los avances en el proceso formativo y mantenerse informado del juicio de evaluación emitido por el instructor – tutor.
12. Apoyar el desempeño de los instructores - tutores en su práctica docente como elemento orientador y facilitador en la construcción del conocimiento y el mejoramiento institucional

13. Entregar oportunamente al Coordinador Académico las solicitudes o novedades que se le presenten durante el proceso formativo, entre ellas la consecución de patrocinio o vinculación laboral inmediatamente esto ocurra.

14. Participar en el desarrollo del Plan de Gestión Ambiental del Centro, colaborando y fomentando la necesidad de clasificar los desechos, conservar el medio ambiente y el equilibrio de la naturaleza, y no poner en peligro la supervivencia de especies vegetales y animales. .

15. Respetar la dignidad, intimidad e integridad del ser humano al igual que los elementos de su propiedad, valorando los estímulos o beneficios recibidos sin transferirlos a terceros

16. Cuidar y mantener la adecuada presentación personal según el ambiente y actividad a desarrollar.

17. Apoyar, valorar y acatar las decisiones tomadas en forma grupal, siempre y cuando estas no afecten el buen desempeño formativo, así como respetar la opinión de los diferentes miembros de la Comunidad Educativa


18. Atender y cumplir las indicaciones para participar en salidas, en pasantías técnicas o intercambios de aprendices a nivel nacional o internacional.





¿CUAL ES LA FINALIDAD DEL APOYO DE SOSTENIMIENTO EN TU PERMANENCIA EN EL SENA?

Ayudarte a cubrir gastos básicos, seguro de accidentes, elementos y vestuario de protección personal, durante las fases lectiva y productiva de tu formación. Para ello debes formular y mantener un plan de negocios coherente con el programa de formación que cursas siempre y cuando no hayas suscrito contrato de aprendizaje.

¿QUE NORMAS AMPARAN ESTE APOYO DE SOSTENIMIENTO?

Decreto 4690 de 2005
El acuerdo 00005 de 2006

¿CON QUÉ PERIODICIDAD SE ADJUDICARAN LOS APOYOS DE SOSTENIMIENTO?

Se efectuara mínimo una vez al año, siempre y cuando se cuente con la disponibilidad de recursos.

¿QUÉ MONTO DE DINERO TE SERA ASIGNADO EN EL APOYO DE SOSTENIMIENTO?

En desembolsos mensuales: Durante la etapa lectiva un valor equivalente al 30% del salario mínimo mensual legal vigente y durante la etapa practica un equivalente al 50% del salario mínimo mensual legal vigente. Siempre y cuando cumplas con los requisitos exigidos y los criterios por los cuales fuiste seleccionado.


¿QUÉ REQUISITOS DEBES CUMPLIR PARA SER SELECCIONADO COMO BENEFICIARIO DEL APOYO DE SOSTENIMIENTO?

1. Estar Matriculado en un programa de formación profesional objeto de contrato de aprendizaje (Formación Titulada con duración total igual o mayor a 880 horas)

2. Estar clasificado en estratos socioeconómicos 1 o 2 (Esta información debe coincidir con la que aportaste el día de tu matricula.)

3. Estar formulando tu plan de negocios, el cual debe estar registrado en la unidad de emprendimiento y empresarismo de tu centro de Formación.

4. No contar con contrato de aprendizaje, ni haberlo tenido en un programa de aprendizaje anterior.

5. Haber culminado el primer trimestre de formación con buen rendimiento académico; es decir que los juicios evaluativos deben estar en A.

6. No se o haber sido sancionado con condicionamiento de matricula por faltas académicas o disciplinarias durante el trimestre inmediatamente anterior a la selección.

7. No tener ningún vínculo laboral.

8. No ser beneficiario del Fondo Nacional de Formación Profesional de la Industria de la Construcción FIC.

9. No haber sido beneficiario de apoyos de sostenimiento por parte del SENA en otro programa.

10. Haber presentado tu solicitud, en el formato establecido y en las fechas publicadas en cada Centro de Formación.

¿CUÁLES SON LAS CAUSALES DE SUSPENSION O CANCELACION DE APOYOS DE SOSTENIMIENTO?

Causales de Suspensión:

1. Cuando seas beneficiado y solicites aplazamiento o interrupción de tu formación, por un periodo hasta de tres meses, debidamente aprobados por el subdirector.

2. Cuando solicites traslado de una especialidad a otra, por una única vez. Este traslado debe estar aceptado y registrado en el sistema de información.

3. Cuando a la finalización de tu etapa lectiva, te demores entre 5 y 30 días hábiles, sin iniciar etapa practica.

Causales de Cancelación

1. Cuando te retires del programa de formación en el cual te inscribiste.

2. Cuando solicites aplazamiento o interrupción de programa por un término superior a tres meses.

3. Cuando trascurra un mes y sigas sin iniciar etapa lectiva.

4. Cuando seas sancionado con condicionamiento de la matricula y este acto conste en un acto académico.

5. Cuando seas sancionado con cancelación de matricula.

6. Cuando suscribas contrato de aprendizaje.

7. Cuando suscribas contrato de trabajo o prestación de servicios.

8. Cuando renuncies voluntariamente al apoyo de sostenimiento.

9. Cuando se compruebe inexactitud en la información que dio origen al beneficio.

10. Cuando se compruebe con las unidades de emprendimiento o en el seguimiento, que se esta incumpliendo el desarrollo del plan de negocios.

SENA

El servicio nacional de aprendizaje SENA, es un establecimiento público, adscrito al ministerio de protección Social reestructurado por la ley 119 de febrero de 1994.
El Sena esta presente a nivel nacional y de acuerdo a las necedades de los empresarios, comunidad, trabajadores y población en general, atiende, mediante la formación profesional los sectores Agropecuario, industria, comercio y servicios

El centro de servicios financieros se compromete a mejorar continuamente la eficiencia, eficacia y efectividad de sus procesos para asegurar la calidad, pertinencia y oportunidad de las acciones de formación profesional integral; con el propósito de satisfacer de manera permanente las necesidades del área transversal de contabilidad y finanzas del sistema empresarial, y las áreas de productos y servicios del sistema financiero colombiano


PREGUNTAS:

¿Cuanto es el tiempo máximo que puede durar el contrato de aprendizaje?

A 12 meses C 24 meses

B 6 meses D 18 meses


¿Cual de las siguientes es un motivo de causales de suspensión?

A Cuando te retiras del programa de formación el cual te escribiste

B Cuando a la finalización de tu etapa electiva te demoras entre 5 y 30 días hábiles sin iniciar etapa practica (correcta)

C Cuando solicites aplazamiento o interrupción de programa por un término superior a tres (3) meses

D Cuando seas sancionado con cancelación de matricula


¿De cuanto es el apoyo en la parte electiva?

A El 50% C El 100%

B El 75% D El 70%





¿Que horario debe cumplir el aprendiz en la empresa?

A Hasta 30 horas semanales C Hasta 40 horas semanales

B Hasta 36 horas semanales D Hasta 48 horas semanales






jueves, 28 de febrero de 2008